- 200 organizaciones referentes a nivel mundial en las políticas del tiempo, actualizan su compromiso y el nuevo plan de trabajo de la Declaración.
- El nuevo plan de trabajo se ha presentado durante la inauguración de la Time Use Week, donde ha participado la consejera de Igualdad y Feminismo, y representantes del Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y el Área Metropolitana, acompañadas por buena parte de los firmantes.
Actualmente, el derecho al tiempo se distribuye de forma desigual entre la ciudadanía, y la pobreza de tiempo en sus diferentes formas existe en todos los países y regiones, como ha sido reconocido por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa. Según el informe de pobreza del Parlamento Europeo, en Europa, la pobreza del tiempo afecta a entre un 20-30% de la población con personas dependientes a cargo y en Latinoamérica, llega hasta un 50%. Este hecho se suma a un amplio malestar en la organización horaria actual, donde más de la mitad de las personas trabajadoras europeas han manifestado un alto grado de agotamiento (Stadista, 2022). Este acceso desigual en el uso del tiempo y la organización social del tiempo afectan directamente a la salud de las personas, la igualdad entre ellas, y la productividad individual y colectiva; afectando especialmente a las personas en situación económica más precaria ya las mujeres. Se calcula que entre 1-2% del PIB se pierde anualmente a causa de las consecuencias derivadas de la falta de sueño.
Para mejorar esta situación, en octubre del 2021, 75 instituciones mundiales referentes en políticas del tiempo, incluyendo 15 catalanas, firmaron una declaración pionera que las comprometía a trabajar conjuntamente para hacer del derecho al tiempo un derecho de ciudadanía , a mejorar la salud, la sostenibilidad y la igualdad entre todas las personas, ejecutando un plan de trabajo conjunto. Entre las primeras firmantes estaban: la Asociación Internacional de Investigación en Usos del Tiempo, el grupo de personas trabajadoras del Consejo Económico y Social Europeo, Estrasburgo, Milán y Montevideo, y 15 organizaciones catalanas líderes en este ámbito, entre ellas, el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalidad de Cataluña, la Diputación de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona. Hoy, durante la Inauguración de la Time Use Week 2024, se han rendido cuentas de lo que se ha hecho hasta ahora y se ha presentado el nuevo plan de trabajo 2024-2026.
La Time Use Week, o Semana de los Horarios y el Tiempo , es el evento internacional más relevante para la promoción de conocimiento y para dar a conocer prácticas sobre políticas del tiempo. La edición de este año, la décima, se celebra del 21 y al 25 de octubre, en formato híbrido, en Barcelona y por toda Cataluña, bajo el título “Avanzando en el derecho al tiempo para todos” y quiere poner el énfasis en el abordaje del derecho al tiempo de forma holística.
Dos años después, se han cumplido los objetivos del plan de trabajo 2022-2023
El Plan de Trabajo de la Declaración de Barcelona para 2022 y 2023 se comprometía a desarrollar las políticas del tiempo y el derecho al tiempo en dos ámbitos: el urbano y regional, y el europeo. Tal y como se presenta a continuación, se han cumplido satisfactoriamente las actuaciones que se proponían.
En el ámbito urbano y regional, se ha creado el Concepto de Capital Mundial de Políticas del Tiempo, siendo Barcelona en 2022, Bolzano en 2023 y Strasbourg en 2024 , y se ha desarrollado una Agenda Urbana y Regional de Tiempo , publicando anualmente buenas prácticas de políticas de tiempo en términos de conciliación y equilibrio vital, movilidad, gobernabilidad del tiempo nocturno y democracia. Fruto de ello, 15 nuevas instituciones internacionales se han sumado a la Red, como Bogotá, Buenos Aires y la región del Tirol del Sur.
En el ámbito europeo, en 2022 se presentó una propuesta a la Comisión Europea para la abolición del cambio de hora estacional basada en la evidencia científica y se ha creado un policy-paper para la organización equilibrada de un tiempo de trabajo decente también a escala internacional , presentada en la Time Use Week 2023 y elaborada por personas expertas internacionales. Para elaborar este documento, se basaron en el Estudio de fundamentación para la Ley de Usos del Tiempo en el Estado español (Ministerio de Trabajo y Time Use Initiative, 2023) y la Guía para establecer una ordenación equilibrada del tiempo de trabajo (OIT, 2019).
Además, se ha avanzado en el reconocimiento del derecho al tiempo, en el ámbito de la igualdad, especialmente definiendo la problemática de la pobreza de tiempo y las implicaciones de que disponer de más tiempo propio puede beneficiar a la ciudadanía, introduciendo el debate directamente en el sistema de Naciones Unidas, así como en otras organizaciones de carácter regional latinoamericano.
Se actualiza el nuevo plan de trabajo y se suman 100 nuevas organizaciones
Después de ejecutar plenamente las acciones previstas en el Plan de Acción 2022-2023, el nuevo plan de acción se marca objetivos en cuatro áreas de trabajo 1) hacer efectivo el derecho al tiempo desde los entes locales y regionales para mejorar la igualdad y el bienestar individual y colectivo, 2) fomentar la conexión entre el mundo de la investigación en usos del tiempo y las políticas públicas de tiempo, especialmente ahora que estamos ante una nueva ola de resultados de las encuestas de los usos del tiempo, 3) implementar acciones claves para conseguir una organización equilibrada del tiempo dedicado al trabajo ya la vida personal y familiar y 4) avanzar en el reconocimiento del derecho al tiempo, especialmente en el ámbito de la igualdad, introduciendo el debate directamente en el sistema de Naciones Unidas, así como en otras organizaciones de carácter regional latinoamericano.
Además, los compromisos contarán con el apoyo de 100 nuevas organizaciones que se han adherido recientemente al pacto , entre las que destaca: la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CLGU), la principal asociación mundial que trabaja por la reducción de la jornada laboral (4day week global), así como nuevas ciudades y regiones y organizaciones pioneras en el derecho al tiempo .
Durante la inauguración de la Time Use Week los y las ponentes claves han destacado:
Eva Menor, consejera de Igualdad y Feminismo de la Generalidad de Cataluña, ha cerrado el acto recordando que «independientemente del tiempo disponible, las mujeres dedican más del doble del tiempo al trabajo no remunerado que los hombres». «Por eso, desde el Departamento de Igualdad y Feminismo apostamos por políticas que nos permitan alcanzar la corresponsabilidad en el trabajo no remunerado como los cuidados y las tareas del hogar«, ha continuado Menor, que ha afirmado que «es imprescindible la coeducación para educar en los valores de la igualdad, para romper los estereotipos de género y así llegar a la igualdad efectiva”.
Raquel Gil, concejala de Promoción Económica, Trabajo, Feminismos y Memoria Democrática del Ayuntamiento de Barcelona, ha participado en la inauguración y ha declarado que “ la apuesta que estamos haciendo desde el Ayuntamiento de Barcelona implica una transformación social y económica profunda y es precisamente por eso que sólo será posible si se implican todas las administraciones o, al menos, una amplia mayoría y siempre con la colaboración del tejido productivo y de todos los agentes económicos y sociales”
Alba Barnusell Ortuño, presidenta del Área de Sostenibilidad Social, Ciclo de vida y Comunidad de la Diputación de Barcelona, ha mencionado que “ desde la Diputación sabemos que los municipios son agentes clave en este reto y por eso, este año hemos querido presentar la Guía de planes locales de organización del tiempo en el marco, un recurso que debe permitirnos reconocer, promover, facilitar y hacer posibles políticas del tiempo planificadas, coordinadas y efectivas en los municipios de la provincia de Barcelona. Una guía que espero que pueda servir también de referencia en el impulso de las políticas locales del tiempo a escala global ”.
Gemma Badia, consejera delegada de Políticas Sociales y de Igualdad del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), ha afirmado que “ para el Área Metropolitana de Barcelona en esta nueva etapa de despliegue de la Declaración de Barcelona, centraremos los nuestros esfuerzos en la promoción de la igualdad efectiva en la distribución del tiempo entre hombres y mujeres involucrando activamente a ayuntamientos y el sector empresarial y productivo de nuestra metrópolis dentro del marco del Pacto Metropolitano por el Derecho al Tiempo.”
Marta Junqué, directora de la Time Use Initiative “ hace tres años parece imposible conseguir lo logrado y estamos muy contentas de que cada vez se sumen más organizaciones. Agradecemos la confianza de todas las instituciones para escogernos como secretariado técnico de la Declaración para facilitar y monitorizar el cumplimiento de sus compromisos, así como del plan de trabajo 2024-2026 acordado”.
OTROS ASPECTOS DESTACADOS DE LA TIME USE WEEK:
- Participarán más 1.000 personas de todo el mundo
- Participación de más de 40 ponentes internacionales , tanto en formato presencial como online
- Más de 20 sesiones especializadas dirigidas a responsables políticos, personas investigadoras y organizaciones interesadas.
- Implementación de 50 iniciativas transformadoras en toda Cataluña por parte de organizaciones del tejido social y productivo. Destacamos:
- 3 pruebas piloto de reducción de jornada , como Asociación de Familias Numerosas de Catalunya-FANOC de 37,5 h, Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona y Federación de Cooperativas de Trabajo de Catalunya, de 32 h.
- 7 pruebas piloto de medidas de flexibilización horaria , como Confederación de Trabajadores Autónomos de Cataluña -CTAC o One Tandem.
- 2 pruebas piloto de medidas o permisos, más allá de los establecidos por la normativa (Federación Española de Asociaciones Pro-Lactancia Materna y Consejo Nacional de las Mujeres de España)
- 5 iniciativas de implementación de la herramienta de autoevaluación de políticas del tiempo (como en Marinva o Espai Ambiental SCCL, entre las otras anunciadas en la web)
Además del acto de inauguración, otros actos destacados de la Time Use Week 2024 serán:
- 21/10, 10.30 h : II Encuentro de la Red Catalana por el Derecho al Tiempo
- 21/10, 14.00 h : Presentación de la guía de la Diputación de Barcelona para la implementación del plan local de organización del tiempo y la figura de Coordinador/a en Políticas del Tiempo
- 2 Paneles de personas expertas internacionales :
- 21/10, 15.45 h : Como las políticas del tiempo y el derecho al tiempo aportan soluciones claves ante los retos del s. XXI
- 22/10, 10.20 h : Cómo las nuevas encuestas de usos del tiempo aportan datos claves para impulsar políticas públicas innovadoras
- 22/10, 11.45 h: Asamblea General de la Red Mundial de Gobiernos Locales y Regionales por las Políticas del Tiempo , con más de 40 ciudades pioneras en políticas del tiempo.
- 6 Talleres prácticos para Gobiernos sobre cómo implementar políticas del tiempo que aborden problemas reales: gobernanza nocturna, reducción de horas punta, tiempo libre para cuidadoras y mucho más.
- 23/10, de 9.30-14.00 h: Jornada sobre racionalización del Tiempo de Trabajo para tejido social y productivo, que tendrá lugar en el Salón BIZ Barcelona (en la Feria de Barcelona Montjuïc) que incluirá:
- Debates sobre los impactos en las empresas de implementar la reducción de la jornada laboral y las Leyes de Usos del Tiempo .
- Presentación de las herramientas para unos usos del tiempo más racionales y corresponsables por parte del Ayuntamiento de Barcelona y del Área Metropolitana de Barcelona , así como de casos de éxito en la organización del tiempo por parte de empresas de la Red Nust.