Buscar

Nuevos derechos para el siglo XXI: cuidados y tiempo

Evento paralelo a la 69ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) de ONU Mujeres

El evento tendrá traducción al inglés y al español.

Objetivos
  1. Profundizar en las definiciones de los derechos a los cuidados y al tiempo como nuevas narrativas y marcos conceptuales.
  2. Explorar cómo su reconocimiento impacta en el bienestar de las mujeres y las personas cuidadoras.
  3. Ejemplificar su implementación mediante la discusión de políticas innovadoras aplicadas en ciudades y regiones de todo el mundo.
Con la participación de
  • Ana Moreno, secretaria técnica de la Alianza Global por los Cuidados.
  • Marta Junqué, directora de la Time Use Initiative.
  • Ana María Buriticá, asesora de la Secretaría de la Mujer de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Capital Mundial de las Políticas del Tiempo 2025.
  • Diana Rodríguez Franco, asesora especial en género y diversidad al Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Gemma Parera, técnica del Área de Sostenibilidad Social, Ciclo de vida y Comunidad de la Diputación de Barcelona.
  • Paola Simonetti, directora del Departamento de Igualdad de la Confederación Internacional de Sindicatos (ITUC).
  • Nuria Borrut Valdivias, referente municipal del programa Concilia del Ayuntamiento de Barcelona.
  • Beatrice Ganassin, usuaria del programa Concilia en el barrio del Carmel (Barcelona, España).

Moderadora: Johanna Schima, vicepresidenta y líder de la Delegación de la Unión Europea de Make Mothers Matter.

Más información

El derecho al tiempo y el derecho al cuidado se presentan como derechos clave en el siglo XXI.

El cuidado es un derecho: el derecho a cuidar, a ser cuidadx y a cuidarse unx mismx (autocuidado) (Pautassi, 2007). Este derecho ha ganado reconocimiento en este siglo. Comenzó a utilizarse como tal en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sin embargo, fue en la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores de 2015 donde se consideró explícitamente el derecho a los cuidados. Las Conferencias Regionales sobre la Mujer en América Latina han sido espacios pioneros para el reconocimiento de este derecho. El Consenso de Quito de 2007reconoce el cuidado como un asunto público dentro del ámbito de los Estados, los gobiernos locales, las organizaciones, las empresas y las familias. El cuidado como derecho estuvo presente en las siguientes conferencias: Brasilia (2010), República Dominicana (2013), Uruguay (2016), Santiago de Chile (2020) y Buenos Aires (2022). En esta última, se adoptó el Compromiso de Buenos Aires en noviembre de 2022, trazando un camino hacia una sociedad del cuidado y reconociendo el derecho a brindar y recibir cuidados, incluyendo el autocuidado. Según Pautassi (2023), reconocer el cuidado como un derecho establece responsabilidades, garantías y satisfactores, con un papel central conferido al Estado y creando obligaciones para el sector privado, los mercados y las comunidades en su conjunto, incluyendo a los hombres (p. 4)

Los cuidados son esenciales en la sostenibilidad de nuestra vida cotidiana. Cocinar, limpiar, cuidar a una criatura, a una persona mayor o a alguien enfermo, enferma o con discapacidad son tareas que se realizan diariamente, predominantemente por mujeres en el hogar. Todas estas actividades requieren tiempo, y según la OIT, a nivel mundial, las mujeres dedican 3.2 veces más tiempo al trabajo de cuidado no remunerado que los hombres. Durante la pandemia de COVID-19, debido al cierre de instituciones educativas preescolares, primarias y secundarias, se requirieron 672 mil millones de horas adicionales de cuidado infantil no remunerado a nivel global, y se estima que las mujeres asumieron 512 mil millones (76%) de esas horas (ONU, 2024). El tiempo que las mujeres dedican en exceso, debido a estereotipos de género, al trabajo de cuidado genera pobreza de tiempo, lo que se traduce en que las mujeres no puedan dedicar espacio a su crecimiento profesional, educación, bienestar y autocuidado.

Estos estereotipos de género se basan en una división del tiempo de dos siglos de antigüedad: el triángulo de 8 horas, que también es la base de la división sexual del trabajo de cuidados. Las sociedades actuales necesitan visualizar y asignar tiempo al cuidado como un tiempo indispensable para sostener la reproducción social de la vida y las diferentes necesidades que abarca, como el cuidado de criaturas y personas mayores, permitiendo una distribución equitativa del trabajo de cuidado. Dado que estos problemas son comunes en todo el mundo, podemos reconocer el tiempo como una cuestión social, como lo afirma la Declaración de Barcelona sobre Políticas del Tiempo (2021). Mirar a las ciudades, regiones y Estados a través de la lente del tiempo y el trabajo de cuidado más allá de los límites sectoriales y organizativos es vital.

El tiempo, por lo tanto, también puede conceptualizarse como un derecho: es el reconocimiento de la necesidad fundamental de las personas de disponer de un equilibrio adecuado entre el tiempo dedicado al trabajo, los cuidados, el descanso y el ocio. Este derecho cívico emergente otorga a las personas la autonomía para decidir sobre dicha distribución, considerándola un elemento esencial para el bienestar y la calidad de vida (Boulin, Iparraguirre, Rey, 2023). Como marco, busca repensar los horarios establecidos y la asignación de tiempo a diferentes áreas de la vida cotidiana.

Argumentamos que el derecho al cuidado y al tiempo están interconectados. Al igual que los cuidados, el tiempo es un componente esencial de la calidad de vida. La autodeterminación en cómo las personas gastan su tiempo y cómo reciben y brindan cuidado es fundamental para lograr una sociedad más justa para todos y todas.

Lecturas para ampliar información

Boulin, J. Y., Iparraguire, G., Rey, P. (2023). The Right to Time – perspectives for the 21st century. Time Use Initiative.

Pautassi, L. C. (2023). The right to care: From Recognition to Its Effective Exercise. Friedrich-Ebert Stiftung (FES).

Scroll al inicio