El pasado 18 de febrero, la Time Use Initiative (TUI) mantuvo reuniones con la mayoría de los grupos políticos en el Congreso de los Diputados para analizar los beneficios de la reducción y racionalización de la jornada laboral.
El pasado 4 de febrero el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley para la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo a 37,5 horas semanales, así como medidas para mejorar el registro de horas y fomentar la desconexión digital.
Durante la reunión, también se compartieron con los diputados y diputadas de los diferentes partidos políticos estrategias específicas para facilitar la implementación de estas medidas de racionalización y reducción de jornada para pequeñas y medianas empresas y sector servicios, sectores críticos en la adaptación a la nueva jornada.
Como afirmó la directora de la TUI, Marta Junqué, «esta medida será la punta de lanza para la racionalización horaria en España», clave para alinear el país con estándares europeos y mejorar la calidad de vida de personas trabajadoras y mejorar la productividad y competitividad de las empresas españolas.
En las reuniones participaron:
- Marta Junqué, directora de la Time Use Initiative
- Joan Sanchís, economista y profesor de la Universidad de València
- María Luz Vega, experta en legislación laboral y ex-técnica de la OIT.
Contexto
La Time Use Initiative fue la encargada de elaborar en el 2023 el estudio de fundamentación para la Ley de Usos del tiempo y racionalización horaria para el Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, donde se exponen los motivos para justificar una futura ley integral de usos del tiempo y se plantean 22 medidas en el ámbito laboral y 84 medidas multisectoriales para asegurar una organización del tiempo equilibrada, más saludable y más eficiente.
La reducción a 37,5 horas beneficiará a 12,5 millones de personas trabajadoras, y especialmente en sectores como hostelería y comercio, donde persisten horarios extensos.
Con este encuentro, la Time Use Initiative refuerza su papel como referente en políticas del tiempo, alineándose con recomendaciones de la OIT y promoviendo un modelo más sostenible y equitativo.