Time Use Week 2024
Avanzando en el derecho al tiempo para todo el mundo
El derecho al tiempo: un derecho para todo el mundo
La organización social del tiempo causa gran insatisfacción en buena parte de la población, generando problemas de salud, igualdad, productividad y sostenibilidad. Es evidente que tenemos un problema con el tiempo y que es necesario buscar una organización de los usos del tiempo más igualitaria y sostenible, como recomienda la OIT. Una de las consecuencias más evidentes es la pobreza de tiempo, que existe en diversas formas en todo el mundo y afecta a todas las clases sociales, aunque no de la misma forma: cada eje de discriminación (género, origen, edad, capacidad…) la incrementa.
En Europa, alrededor de un 20% de la población la padece, especialmente mujeres; en Latinoamérica, ese porcentaje llega hasta más del 50, dependiendo del país; en Asia, el fenómeno conocido como karoshi, o muerte por exceso de trabajo, es una de las principales causas de muerte, según la Organización Internacional del Trabajo. En España y Cataluña, entre el 20 y el 34% de la población sufren pobreza de tiempo, dependiendo de su género, cargas familiares y de cuidado u origen.
Como ya planteaba en 2021 la Declaración de Barcelona en Políticas del Tiempo, la primera declaración política que reconoce la importancia del derecho al tiempo y las políticas del tiempo, la solución a esta problemática es el derecho al tiempo. Reconocerlo es esencial para corregir el malestar horario y la pobreza de tiempo, además de incentivar unos usos del tiempo más equilibrados e igualitarios.
Para construir el derecho al tiempo, es esencial la implicación de las instituciones públicas y, desde principios de 2000, los municipios han sido los grandes pioneros en este ámbito. Sin embargo, en un mundo global, la construcción de estas nuevas políticas públicas requiere también la intervención de entes metropolitanos, supralocales, regionales y globales.
La iniciativa pública debe ir, también, acompañada de cambios en el ámbito del tejido social y productivo. La organización de un tiempo de trabajo decente es la necesaria complementación de las políticas públicas del tiempo.
Hay que reconocer el derecho al tiempo como un nuevo derecho de ciudadanía, pero además es necesario trabajar para que llegue a todo el mundo. Todas las personas deben tener garantizado el hecho de disponer de tiempo propio, para vivir, para disfrutar y para tener una mayor autonomía de su tiempo. Con el derecho al tiempo gana todo el mundo: la persona, la organización, la sociedad y el planeta. El objetivo de este año de la TUW es avanzar en el derecho al tiempo para que llegue a todo el mundo.
Haciendo que el derecho al tiempo llegue a todo el mundo
La Time Use Week, la Semana de los Horarios y el Tiempo, es el evento internacional para la promoción de conocimiento y casos de inspiración sobre políticas del tiempo. Personas investigadoras, instituciones políticas, organizaciones sociales y ciudadanía de todo el mundo participarán y promoverán el debate, desde sus distintos campos del conocimiento y experiencia, para conseguir una mejor organización social del tiempo. La edición de este año, décima, se celebrará entre el 21 y el 25 de octubre en Barcelona y por toda Cataluña, bajo el título “Avanzando en el derecho al tiempo para todo el mundo”.
La Time Use Week de 2024 quiere poner el énfasis en el abordaje del derecho al tiempo de forma holística. Por un lado, para un público especializado, interpelando a instituciones, tejido social y productivo y mundo de la investigación; por otro, este año se apuesta por incluir actividades y acciones que lleguen también para un público no especializado con la colaboración de aquellas organizaciones comprometidas con el derecho al tiempo.
El acto central de la edición de este año estará centrado en la actualización del Plan de Trabajo de la Declaración de Barcelona en Políticas del Tiempo con el fin de ofrecer un plan de trabajo conjunto a las organizaciones que ya se comprometieron en 2022 ya las que han empezado a trabajar la organización del tiempo desde entonces y las que se han sumado nuevas. Este plan de trabajo define compromisos concretos a realizar en el marco 2024-2026.
Todas las personas que participen en la Semana en formato presencial podrán disfrutar de diversas actividades solo disponibles presencialmente (talleres, oportunidades de networking…). Además, y por primera vez, este año estará el distintivo de organización colaboradora de la Time Use Week para aquellas organizaciones que quieran organizar alguna iniciativa en el marco de la Semana.
Colaboración institucional
La Time Use Week 2024 está coorganizada por la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona, la Diputación de Barcelona y la Time Use Initiative.
Cuenta con la colaboración de DIPLOCAT y Time4All (proyecto cofinanciado por la Unión Europea).
Miércoles 18 de septiembre - Los retos del mercado de trabajo
Ubicación: Teatro del Café Nuevo (c/ La Riera, 123), Mataró. Inscripciones y más información. Organizado por UGT Catalunya.
Con la participación de:
- David Bote Paz, alcalde de Mataró.
- Camil Ros Duran, secretario general de UGT de Catalunya.
- Enriqueta Durán Cordero, secretaria de Política Social de UGT de Catalunya.
- Joan Sanchis Muñoz, economista y profesor asociado de economía aplicada de la Universidad
- de Valencia.
- Paula Ruiz Torres, coordinadora Confederal de la Unión de Técnicos y Cuadros – UTC-UGT.
- Consuelo Chacartegui Javega, profesora titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Universidad Pompeu Fabra, doctora en Derecho y vicedecana de la Facultad de Derecho de la misma universidad.
Presentan y moderan: Eva Gajardo Rodriguez, secretaria de Igualdad y formación y Carlos de Pablo Torrecilla, secretario de Política Institucional de UGT Catalunya.
Jueves 10 de octubre — La gestión del tiempo, un elemento clave para la felicidad
Ubicación: CaixaForum Macaya, Barcelona (paseo de San Juan, 108).
Hora: 18:30.
Más información y entradas (gratuitas).
¿Cuál es la base de la felicidad? Los últimos estudios vinculan la satisfacción a la vida con una variable común: el tiempo. Esta sesión profundizará en la relación entre el tiempo y la felicidad, analizando cómo el derecho al (propio) tiempo puede incrementar el bienestar individual y comunitario.
Con la participación de:
- Azhara Alonso, escritora.
- Norbert Bilbeny, catedrático emérito de Ética de la Universidad de Barcelona.
- Ariadna Güell Sans, coordinadora de la Time Use Initiative.
- Beth Espinalt Capdevila, impulsora del Índice de Bienestar Subjetivo de Cataluña.
Moderado por: Maria Cusó Serra, periodista y jefe de Cultura en RAC 1.
Coorganizado entre la Fundación «la Caixa» y la Time Use Initiative.
Jueves 10 de octubre — Rediseñamos espacios en el hogar por la autonomía del niño 0-3 años
Ubicación: Calle del sol 13, Ripollet. Organizado por Els Solets Minnilandia SCCL
Esta charla hace mención a la importancia que tiene encontrar el espacio adecuado para cada miembro de la familia. Hablamos de la crianza compartida en la práctica, qué rol tiene cada adulto de la familia, cómo encontrar nuestros propios momentos y la importancia de cuidarnos para cuidar con calidad. Rediseñar espacios en el hogar para dar espacio propio al niño/a también es dejarle encontrar su propio espacio y empezar desde pequeño a encontrar sus necesidades.
Más información: elssoletsminnilandia@gmail.com
Jueves 16 de octubre - Hacia un nuevo equilibrio del tiempo
Ubicación: CaixaFórum Tarragona (Calle de Cristòfor Colom, 2), Tarragona.
Hora: 18:00.
La redefinición de lo que significa el trabajo pasa necesariamente por replantearse cómo organizamos este tiempo laboral y, sobre todo, cómo lo armonizamos con el resto de las necesidades temporales de nuestra vida, el tiempo familiar, personal, comunitario y de descanso. Ya existen varias propuestas prácticas de cambio, así como propuestas normativas para adaptarse a las necesidades laborales del siglo XXI.
A cargo de:
- Anna Ginès, profesora titular de Derecho del Trabajo en la Universidad Ramon Llull y ESADE, y miembro del Consejo de Personas Expertas de la red Time Use Initiative (TUI).
- Gonzalo Pin, jefe del equipo de la Unidad del Sueño y coordinador del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Valencia.
- Marta Junqué, directora de la TUI.
Moderado por:
Laura Casas, periodista de Tarragona Radio.
Coorganizado entre la Fundación «la Caixa» y la Time Use Initiative.
Todos los miércoles de octubre - Cuidarse para cuidar. Sesiones de yoga y meditación para personas cuidadoras
Ubicación: Calle del sol 13, Ripollet. Organizado por Els Solets Minnilandia SCCL
Yoga para cuidar de nuestro cuerpo cuando somos madres, padres, abuelas, cuidadores… tanto físico como mental. Muchas veces no tenemos en cuenta que el trabajo que más nos desvincula de nuestra necesidad como personas es cuidar a la familia.
Más información: elssoletsminnilandia@gmail.com
Ubicación: Paraninfo de la Diputación de Barcelona (acceso por calle Urgell, 187), Barcelona.
Acreditaciones y bienvenida.
Sesión híbrida. Idioma: español, catalán, inglés.
Con la participación de:
- Saray Espejo Benito, directora general de Cuidados, Organización del Tiempo y Equidad en los Trabajos de la Generalitat de Cataluña
- Cristina Vargas Soria, Sexta teniente de alcaldesa de Servicios Internos, Políticas de Participación, Igualdad y Comercio del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet
- Núria Ferré i Cardona, concejala de Derechos Sociales, Ciudadanía y Salud del Ayuntamiento de Amposta
- Pere Ejarque Guillamat, responsable de Orientación e Intermediación Laboral de CECOT
- Júlia Vigó, responsable de Igualdad y Feminismos de la Mesa del Tercer Sector Social
- Marta Campo, responsable de políticas de fortalecimiento de la Mesa del Tercer Sector Social
Sesión híbrida. Idioma: español, catalán, inglés.
Con la participación de:
- Lidón Gasull, directora de la aFFaC, presenta el estudio «La jornada escolar a debate».
- Dolors Bassa i Coll, representante de UGT Catalunya, presenta el análisis de los planes de igualdad registrados y de las medidas y políticas de reorganización del tiempo de trabajo.
- Júlia Quintana, analista de Ivàlua, presenta el estudio «Evaluación de necesidades: los cuidados en Cataluña».
- Adriana Gil Juárez, profesora agregada del Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, presenta el proyecto GEiO, «Gender Equitable Interactions Online».
Sesión híbrida. Idioma: español, catalán, inglés.
Con la participación de:
- Eva Menor Cantador, Consejera de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya
- Alba Barnusell Ortuño, presidenta del Área de Sostenibilidad Social, Ciclo de Vida y Comunidad de la Diputación de Barcelona
- Raquel Gil Eiróa, concejala de Promoción Económica, Trabajo, Feminismos y Memoria Democrática del Ayuntamiento de Barcelona
- Gemma Badia Cequer, consejera delegada de Políticas Sociales e Igualdad del Área Metropolitana de Barcelona
- Marta Junqué Surià, directora de la Time Use Initiative
Sesión híbrida. Idioma: español, catalán, inglés.
Con la participación de:
- Alba Barnusell Ortuño, presidenta del Área de Sostenibilidad Social, Ciclo de vida y Comunidad de la Diputación de Barcelona.
- Aina Calvo, Secretaria de Estado de Igualdad del Gobierno de España.
- Ivan Sanz, segundo teniente de alcalde de Acompañamiento a las personas, Bienestar social, Educación, Vivienda y Salud de Badia del Vallès
- Sensi Domínguez, concejala de Ocupación y Formación Ocupacional, de Igualdad de Género y Feminismo, de Reforma Horaria y de Personas con Discapacidad del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat.
- Isabel Sánchez Pulido, concejala de Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Manresa.
- Gemma Parera, técnica del Área de Sostenibilidad Social, Ciclo de vida y Comunidad de la Diputación de Barcelona.
- Marta Junqué, directora de la Time Use Initiative.
Sesión híbrida. Idioma: español, catalán, inglés.
Con la participación de:
- Joaquín Pérez Rey, Secretario de Estado de Trabajo del Gobierno de España
- Marina Lafay, teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Estrasburgo y consejera metropolitana del Área Metropolitana de Estrasburgo
- Petra Dzurovcinova, jefa de proyecto del Área de Innovación Estratégica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
- Ugo Lachapelle, presidente de la Asociación Internacional para la Investigación en Usos del Tiempo.
- Claes-Mikael Ståhl, vicesecretario general de la Confederación Europea de Sindicatos
Reuniones presenciales. Idioma: catalán.
Plenaria de la Red Catalana por el Derecho al Tiempo
Sala: “Torre Muntanya”
3º Encuentro de la Red de Profesionales de Equidad en los Trabajos
Sala: “Torre Mar”
Sesión híbrida. Idioma: catalán, español, catalán, inglés.
Incluye:
17:00 — 17.20: Reducir el tiempo de espera: hora punta y sostenibilidad urbana, por Hélène Reveillard, Coordinadora de Políticas del Tiempo del Ayuntamiento de Rennes
17.20 — 17.40: Liberar tiempo para las personas cuidadoras: el caso de Tiempo x Cuidados, por Saray Espejo Benito, directora general de Cuidados, Organización del Tiempo y Equidad en los Trabajos de la Generalitat de Cataluña
17.40 — 18.00: Mecanismos de gobierno de la noche: las Alcaldías de Noche, por Jordi Nofre, profesor de investigación asociado a la Fundação para a Ciência e a Tecnologia Associate Research de la NOVA Universidad de Lisboa y coordinador del grupo de investigación LXNIGHTS.
Ubicación: Paraninfo de la Diputación de Barcelona (acceso por calle Urgell, 187), Barcelona.
Reunión presencial. Idioma: inglés.
Acreditación y bienvenida.
Sesión híbrida. Idioma: español, catalán, inglés.
Con la participación de:
- Jessamyn Encarnación, asesora interregional sobre estadísticas de género de ONU Mujeres.
- Eniel Ninka, jefe de equipo de Encuestas de Salud, Usos del Tiempo y Presupuestos Familiares (F.4: Ingresos y condiciones de vida; calidad de vida) de Eurostat
- Juha Haaramo, estadístico senior en el Instituto de Estadística de Finlandia.
- Xavier Cuadras, director del Instituto de Estadística de Cataluña.
Sesión híbrida. Idioma: español, inglés y catalán.
Con la participación de:
- Marina Lafay, teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Estrasburgo y consejera metropolitana del Área Metropolitana de Estrasburgo
- Marta Junqué Surià, secretaria general de la Red de Gobiernos Locales y Regionales para las Políticas del Tiempo
- Pamela Quiñones Sánchez, asesora del Despacho de la Secretaría Distrital de la Mujer de la Alcaldía Mayor de Bogotá
- Jean-Yves Boulin, vicepresidente de Tempo Territorial
Sesión presencial. Idioma: catalán. Sala: “Torre Muntanya”
- Xavier Cuadras, director del Instituto de Estadística de Catalunya
- Representante de la Generalitat de Catalunya
- Mar Camarasa Casals, técnica de la Dirección de Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona
- Joan Garcia, investigador del Centro de Estudios Demográficos
- Pere Rovira, socio-fundador de OneTandem
Sesión híbrida. Idioma: español, catalán, inglés.
Incluye:
14.30 – 14.50: Diseñar políticas de tiempo transversales por Ariadna Güell Sans, directora de la Time Use Initiative
14.50 – 15.10: El tiempo como espacio de consenso social por una persona representante Míriam Martínez Camacho, técnica de la Dirección de Feminismo y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona
15.10 – 15.30: Ronda de preguntas
Reunión presencial. Idioma: inglés. Sala: “Presidenta”
Reunión presencial. Idioma: catalán. Sala: “Entresol Muntanya”
Organizado por QUIT, Centro de Estudios sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo de la Universidad Autónoma de Barcelona
Ubicación: Biz Barcelona (Fira de Barcelona)
Acreditaciones y bienvenida.
Sesión presencial. Idioma: catalán.
Con la participación de:
- M. Àngels Pujols Muntada, secretaria general del Consejo de Relaciones Laborales.
- M. Àngels Cuadrada Basquens, subdirectora general de Relaciones Laborales del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña.
- Beatriz Fernández-Tubau Rodés, representante de Foment del Treball Nacional en la Comisión de Igualdad y Tiempo de Trabajo.
- Mentxu Gutiérrez Jiménez, secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO Cataluña.
- Ariadna Guixé Ors, responsable de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva en PIMEC, micro, pequeña y mediana empresa en Cataluña.
- Eva M. Gajardo Rodríguez, secretaria de Igualdad y Formación en UGT Cataluña.
- Saray Espejo Benito, directora general de Cuidados, Organización del Tiempo y Equidad en los Trabajos de la Generalitat de Cataluña
Sesión presencial. Idioma: catalán.
Con la participación de:
- Marta Rodríguez Martín, Directora de Organización, Personas y Cultura en Mercabarna
- Susana Pascual García, Directora de Mejora Contínua y Sostenibilidad en Acefat
Ana Pérez Clemente, Consultora BPM en Iterem
María José Blanco, Responsable de Planes Estratégicos de Empleo de Barcelona Activa
Sesión presencial. Idioma: catalán.
Con la participación de:
- Elisabeth Bach, de Pimec.
- Ariadna Güell Sans, co-directora de la Time Use Initiativ
Jueves 24 de octubre — Time Lapse
Ubicación: Calle Muntells, 1, Amposta. Organizado por el Consejo Comarcal de El Montsià.
Hora: 10:00 – 13:00
Ponencia. «Las mujeres en los altos cargos y la gestión del tiempo».
A cargo de Sonia Guerra, Secretaria de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Catalunya. Durante su intervención, Sonia hablará sobre los retos actuales en el mercado laboral, especialmente en relación con las mujeres que ocupan puestos de responsabilidad. Además compartirá su propia experiencia y carrera profesional, ofreciendo una perspectiva valiosa sobre cómo ha gestionado su tiempo y las dificultades que ha encontrado a lo largo de su camino. Será una oportunidad única para escuchar de primera mano los retos y aprendizajes de una mujer con trayectoria de éxito en el mundo laboral.
Conversación transgeneracional: ¿Qué ha cambiado y qué queda por hacer?
La locutora de radio Santa Bárbara (Tere Giné de la Plana radio) conduce una conversación transgeneracional, para poder hablar del pasado y del presente de la conciliación familiar y la gestión del tiempo. ¿Qué ha cambiado y qué queda por hacer?
Jueves 24 de octubre - ¿Qué son las políticas del tiempo?
Ubicación: Salón de actos del Departamento de Cultura (calle Mayor, 14), Tarragona. Organizado por los Servicios Territoriales del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalidad de Cataluña en Tarragona.
Hora: 9.30 – 13.00
Orden del día:
9.30h. Bienvenida
10h. Ponencia: «¿Qué son las políticas del tiempo y su impacto?»
10.30h. Mesa Redonda: Experiencias en la implementación de Políticas por el derecho al Tiempo en el Camp de Tarragona
11.30h. Pausa- Café
11.30h. Taller: Herramienta de diagnosis sobre Políticas por el derecho al tiempo por los municipios
12.30h. Cierre
Reserva esta fecha y confirme su asistencia antes del día 18 de octubre en la dirección electrónica st.tarragona.igualtat@gencat.cat
Viernes 25 de octubre — Time Lapse
Ubicación: Calle Muntells, 1, Amposta. Organizado por el Consejo Comarcal de El Montsià.
Hora: mañana
Encuentro de mujeres del Montsià
Sábado 26 de octubre—El misterio del tiempo perdido
Ubicación: Espacio de juego 0-99, la Clariana de Glorias, Barcelona. Organiza: Pacto del Tiempo de Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona.
Hora: de 11.00 – 13.00
Actividad lúdica “El misterio del tiempo perdido”, dirigida a niños y niñas y familias, dirigida a sensibilizar sobre el uso del tiempo responsable de pantallas a los más pequeños y pequeñas de la ciudad a través del juego.
Actividad gratuita, sin inscripción previa. Más información aquí.
Jueves 31 de octubre - La pobreza de tiempo, un reto social para abordar
Ubicación: CaixaFórum Tarragona (Calle de Cristòfor Colom, 2), Tarragona.
Hora: 18:00.
Más información y entradas.
Hace años que la definición de pobreza únicamente como un valor económico está cuestionada, pero la pobreza de tiempo todavía se utiliza de forma escasa cuando se valoran sus múltiples dimensiones. Aún así, las personas sin tiempo para sí mismas no pueden desarrollar nuevas habilidades y oportunidades, crear comunidad, participar en democracia y un largo etcétera, lo que impide su desarrollo libre como personas y una participación plena en la sociedad. Una conversación a dos manos sobre qué es la pobreza de tiempo, a quien afecta más, qué impactos tiene en la desigualdad en distintos ejes y qué puede hacerse para reducirla desde la acción política.
A cargo de:
- Joan Garcia, investigador del Centro de Estudios Demográficos (CED).
- Sara Moreno, profesora de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigadora del Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo (QUIT).
Moderado por:
Laura Casas, periodista de Tarragona Radio.
Coorganizado entre la Fundación «la Caixa» y la Time Use Initiative.
Jueves 31 de octubre — Monólogos en la plaza
Ubicación: Plaza Neus Català, Manresa.
Hora: de 17:30 a 19:00.
Espectáculo de calle interactivo donde el público encontrará en la plaza a unos personajes que explicarán su dilema relacionado con los temas teatrales sobre cuidados y corresponsabilidad y cuidados y machismo, con una dimensión de derecho al tiempo.
A cargo de Nus Cooperativa. Organizado por la Concejalía de Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Manresa.
Viernes 15 de noviembre - Mesa Social Metropolitana: Derecho al Tiempo
Sesión de trabajo para las personas representantes de municipios miembros de la Mesa Social Metropolitana.
Más información e inscripciones disponibles próximamente.
Programa:
9:30 a 10 h café de bienvenida.
10 a 11:30 h sesión de trabajo.
Organizado por el Área Metropolitana de Barcelona.
Miércoles 27 de noviembre - Tiempo era tiempo: una mirada transgeneracional a los usos del tiempo
Ubicación: Aula Cultural, Área de Servicios a la persona (av. de Barcelona, 41 – Sant Joan Despí)
Hora: 17:00 – 18:30
Charla-coloquio donde indagaremos sobre algunas de las cuestiones relativas al tiempo ya sus usos: ¿Cuál es la vivencia que tenemos del tiempo en nuestro presente histórico? ¿Cómo lo entendemos las distintas generaciones que convivimos? ¿Qué relación existe entre el tiempo productivo y el tiempo de los cuidados? ¿Qué sabemos de los ladrones del tiempo?
A cargo de Núria Beitia Hernández, técnica de Equidad en los Trabajos del Ayuntamiento de Sant Joan Despí.
Organizado por el Ayuntamiento de Sant Joan Despí.
Iniciativas transformadoras para avanzar en el derecho al tiempo
Para que el derecho al tiempo llegue a todos, la Time Use Week 2024 cuenta con la colaboración de diversas organizaciones e instituciones que están implementando iniciativas innovadoras que buscan transformar los usos del tiempo. Estas acciones innovadoras no solo buscan mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal, sino que también aspiran a promover un modelo de sostenibilidad social y económica más amplio.
Desde pruebas piloto de semanas laborales reducidas hasta nuevas formas de flexibilidad horaria, la diversidad de iniciativas refleja un compromiso colectivo para repensar nuestra relación con el tiempo en todos los ámbitos de la vida.
Iniciativas transformadoras - Tejido social y productivo
- Associació de Famílies Nombroses de Catalunya (FANOC)
- Pla Estratègic Metropolità de Barcelona
- aFFaC
Implementar la herramienta de autoevaluación de políticas del tiempo
- Associació Catalana de Recursos Assistencials (ACRA)
- Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya
- Marinva
- Espai Ambiental SCCL
- Associació de Professionals Autònoms i Empreses (APAE)
- Hospital del Mar de Barcelona
Aplicar horario sincrónico y asincrónico entre los equipos (para garantizar que las reuniones, por ejemplo, se realicen en un horario que facilite la conciliación; permitir la salida y llegada extendida para facilitar la conciliación, etc.)
- Productors Audiovisuals de Catalunya (PAC)
- Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya
- Associació Salut i Família
- OneTandem
Implementar una prueba piloto de medidas o permisos, más allá de los establecidos por la normativa, que favorezcan la conciliación y la corresponsabilidad
- Federación Española de Asociaciones Pro-Lactancia Materna (FEDALMA)
- Consejo Nacional de las Mujeres de España
Implementar una prueba piloto de medidas para aumentar la autonomía en la gestión del tiempo de trabajo (bolsas de horas, flexibilidad recuperable…)
- Associació Cultural Arxiu i Memòria
Dar la posibilidad de comer en menos tiempo del habitual y adelantar la hora de salida para favorecer la conciliación
- Confederació de Treballadors Autònoms de Catalunya (CTAC)
Finalizar el horario de trabajo antes de las 19 h
- Associació catalana dones Directives i Empresàries – Dones pel Futur
Organizar la presentación de un estudio o campaña de sensibilización
- SlowShop Lleida: Jornada por la Reforma Horaria (cierre de comercios más temprano, entre otras acciones).
- Pimec: estudio sobre los usos del tiempo por parte de las persones autónomas.
- Consell de Relacions Laborals de Catalunya: DES-CONNECTES. Más informació.
- Asociación Iberoamericana de los Bancos de Tiempo: proyecto «Libros que hablan de tiempo»
Iniciativas transformadoras - Entidades locales y regionales
Coordinar una campaña de sensibilización (charlas, comunicación…)
- Ajuntament Hospitalet de Llobregat
- Ajuntament de Manresa
- Ajuntament de Sant Joan Despí
- Ajuntament d’Oliana
- Ajuntament de Tarragona
- Consell Comarcal del Montsià
Evaluar las polítiques del tiempo propies (usando la herramienta de autoavaluación)
- Ajuntament de Sant Martí Sesgueioles
- Govern Basc
Iniciativas transformadoras - Mundo de la investigación
Hacer públicos resultados que analicen los usos del tiempo en el ámbito de estudio
- Universitat de Barcelona
Organización de presentación de estudio, debate o charla sobre los usos del tiempo en el ámbito de estudio
- Universitat Autònoma de Barcelona
- Universitat Oberta de Catalunya
Campaña de sensibilización
- Universitat Oberta de Catalunya