I Semana Iberoamericana de los Horarios y el Tiempo
La I Semana Iberoamericana de los Horarios y el Tiempo es la primera jornada de sensibilización sobre políticas del tiempo en América Latina. Será una semana de intercambio de políticas, experiencias y conocimiento en relación con las políticas del tiempo en la que participan personas expertas, representantes políticos y de la sociedad civil iberoamericanos para toda Latinoamérica.
Será un evento virtual y en español, para ser seguido en todos los países latinoamericanos.
Fruto de la colaboración con diferentes organizaciones latinoamericanas en los últimos años, la BTUI co-organiza esta semana conjuntamente con DIPLOCAT y cuenta con la colaboración de la oficina regional de Latinoamérica y el Caribe del PNUD, la Universidad de San Andrés (Argentina), la Asociación Iberoamericana de Bancos del Tiempo, la Generalitat de Catalunya, el consistorio de Bogotá y el consistorio de Barcelona (Capital Mundial de las Políticas del Tiempo 2022).
Objetivos
- Sensibilizar a la ciudadanía e instituciones políticas, económicas y sociales sobre la importancia y beneficios de reconocer y garantizar el derecho al tiempo, como un derecho de ciudadanía.
- Compartir buenas prácticas de políticas del tiempo que se están haciendo en otras municipalidades y regiones iberoamericanes y la Red Mundial de Gobiernos Locales y Regionales por Políticas del Tiempo
- Conectar y fortalecer el ecosistema de los usos del tiempo en Latinoamérica (academia, instituciones públicas, sociedad civil y agentes sociales).
- Empezar a construir el relato del derecho al tiempo adaptado a las especificidades del ecosistema latinoamericano.
- Conseguir nuevas adhesiones a la Declaración de Barcelona en Políticas del Tiempo y a la Red Mundial de Municipios y Regiones de Políticas del Tiempo.
Programa y participantes
Conferencia inaugural: “La clave de la felicidad: el derecho al tiempo”
Hora: 8:00 Bogotá, Ciudad de Panamá, Ciudad de México; 10:00 Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo; 15:00 Barcelona
Ponentes:
- Laura Foraster, secretaria general de DIPLOCAT
- Marta Junqué, co-coordinadora de la Barcelona Time Use Initiative for a Healthy Society
- Gonzalo Iparraguirre, Funcionario público municipal e investigador del Laboratorio Interdisciplinario del Tiempo y la Experiencia (LITERA) de la Universidad de San Andrés, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- Guillermina Martín, Team Leader (AI) del Área de Género del PNUD para América Latina y el Caribe
- Josefina Altés, vice-presidenta de la Red IberoAmericana de los Bancos del Tiempo
- Carl Honoré, periodista y portavoz de Slow Movement
- Sara Berbel, Doctora en Psicología Social y representante de la Capitalidad Mundial en Políticas del Tiempo
- Ana María Tribin, especialista en política pública del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas
Moderación:
- Martina Rua, Periodista especializada en innovación y productividad, coautora de “La fábrica de Tiempo” y “Cómo domar tus pantallas”. Columnista en La Nación
Argentina: El tiempo desde la ciencia y la política
Hora: 9:30 Bogotá, Ciudad de Panamá, Ciudad de México; 11:30 Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo; 16:30 Barcelona
Ponentes:
- Guillermo Manzano, Director Nacional de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Ministerio de Economía de la Nación
- José María Donati, Director General de Estadística y Censos, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Ignacio Spiousas, investigador en el Laboratorio Interdisciplinario del Tiempo y la Experiencia (LITERA) de la Universidad de San Andrés, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
- Leandro Casiraghi, investigador en el Laboratorio Interdisciplinario del Tiempo y la Experiencia (LITERA) de la Universidad de San Andrés, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
- María Juliana Leone, Investigadora en el Laboratorio de Cronobiología de la Universad Nacional de Quilmes, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
- Eduardo Levy Yeyati, decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella
- Andrea Pattini, Investigadora en el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE), CONICET Mendoza
- Jorge Difonso, diputado de la provincia de Mendoza
- Mercedes D’Alessandro, ex Directora de Economía, igualdad y género en el Ministerio de Economía
- Gabriel Ghigliazza, analista económico y experto en Bancos de Tiempo
- Silvia London, Directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, Universidad del Sur, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
- Elisa Stinus, miembro del Consejo de Personas Expertas de la Barcelona Time Use Initiative for a Healthy Society
Moderación:
- Dr. Diego Golombek, Director del Laboratorio Interdisciplinario del Tiempo y la Experiencia (LITERA) de la Universidad de San Andrés, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- Gonzalo Iparraguirre, Funcionario público municipal e investigador del Laboratorio Interdisciplinario del Tiempo y la Experiencia (LITERA) de la Universidad de San Andrés, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Políticas del tiempo: una oportunidad para vivir mejor en las ciudades
Hora: 8:00 Bogotá, Ciudad de Panamá, Ciudad de México; 10:00 Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo; 15:00 Barcelona
Ponentes:
- Diana Parra, Subsecretaria del Cuidado y Políticas de Igualdad de la Alcaldía Mayor de Bogotá
- Fabiana Goyeneche, intendente de Montevideo
- Laura Pérez, concejal/a de la ciudad de Barcelona
- Natalia Fidel, diputada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Ariadna Güell; BTUI, red de ciudades y regiones para políticas del tiempo
Moderación:
- Rosa Arlene María, Directora Ejecutiva de Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU)
El tiempo y los cuidados en los territorios: experiencias desde América Latina
Hora: 11:30 Bogotá, Ciudad de Panamá, Ciudad de México; 13:30 Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo; 18:30 Barcelona
Ponentes:
- Linda Maguire, directora regional adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para Latinoamérica y el Caribe
- Marta Junqué, co-coordinadora de la Barcelona Time Use Initative for a Healthy Society
Renata Pardo, especialista en pobreza multidimensional – Equipo de Crecimiento Inclusivo y Reducción de la Pobreza del PNUD LAC - Juan Daniel Oviedo, ex-director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia
- Diego Hernández, profesor asociado del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay
- Pamela Suero, coordinadora sectorial de la Dirección de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana
- Wendy Pérez, directora ejecutiva del Servicio Plurinacional de la Mujer y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia
- Javier Pérez Burgos, gerente Nacional del Área de Reducción de Pobreza e Inequidad del PNUD Colombia
Moderación:
- Diana Rojas Sarmiento, punto focal de género del área de reducción de pobreza del PNUD Colombia
- Guillermina Martín, Team Leader (AI) del Área de Género del PNUD para América Latina y el Caribe
Conectando investigación en usos del tiempo y políticas públicas
Hora: 8:30 Bogotá, Ciudad de Panamá, Ciudad de México; 10:30 Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo; 15:30 Barcelona, Bolzano
Ponentes:
- Carolina Miranda, representante de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
- Diego Golombek, Director del Laboratorio Interdisciplinario del Tiempo y la Experiencia (LITERA) de la Universidad de San Andrés, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- Sabina Scola, técnica de la Oficina de Datos y Tiempo del municipio de Bolzano (Italia)
- Andrea Ramírez Pisco, directora de Gestión del Conocimiento y la Información de la Secretaría Distrital de Mujer, Alcaldía Mayor de Bogotá
- Núria Vergés, Directora General de Cuidados, organización del tiempo y equidad en el trabajo en la Generalitat de Catalunya
Modera:
- Jorge Rosales, Investigador de Usos del Tiempo en Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor de Chile
Buenas prácticas en el ámbito laboral para mejorar la organización del Tiempo
Hora: 8:30 Bogotá, Ciudad de Panamá, Ciudad de México; 10:30 Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo; 15:30 Barcelona,
Ponentes:
- Joaquin Pérez Rey, Secretario General de Empleo en Ministerio de Trabajo de España
- Federico Rosenbaum, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad Católica de Uruguay
- Fabian Mohedano, promotor de la Iniciativa por la Reforma Horaria en Cataluña
- Toni Mora, presidente del Consejo Territorial, Económico y Social de Cataluña
- Carolina Miranda, representante de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
- Martina Rua, Periodista especializada en innovación y productividad, coautora de “La fábrica de Tiempo” y “Cómo domar tus pantallas”. Columnista en La Nación
Modera:
- María Luz Vega, Consultora Honoraria de la Universidad Complutense de Madrid y ex-funcionaria de la Organización Internacional del Trabajo
Compartiendo tiempo para mejorar la cohesión social: el ejemplo de los bancos del tiempo
Hora: 10:00 Bogotá, Ciudad de Panamá, Ciudad de México; 12:00 Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo; 17:00 Barcelona
Ponentes:
- Julio Gisbert, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Bancos del Tiempo
- Marina Sala, Directora del Banco del Tiempo de Argentina
- Gabriel Ghigliazza, Coordinador general del Banco del Tiempo de Argentina
- Omar Posada, Integrante del grupo gestor del Banco del Tiempo de Kual Kan, México
- Yhali Lombera, Integrante del grupo gestor del Banco del Tiempo de Kual Kan, México
- Beto Salazar, Presidente de la Fundación Esquel de Ecuador
- Esteban Ortiz, Coordinador técnico de la Fundación Esquel de Ecuador
Modera:
- Maria Ángeles Hernández, Asociación Iberoamericana de Bancos del Tiempo