El II Foro Iberoamericano de los Horarios y el Tiempo ha sido inaugurado con una primera sesión dedicada a contribuir a la concepción de un derecho al tiempo adaptado a las necesidades latinoamericanas.
Ha contado con una primera interveción por Laura Foraster, secretaria general de DIPLOCAT, quien ha dado la bienvenida institucional como entidad co-organizadora y ha presentado las conclusiones de la I Semana Iberoamericana de los Horarios y el Tiempo. La otra entidad co-organizadora del evento, representada por Marta Junqué, co-coordinadora de la Time Use Initiative (TUI), ha introducido los conceptos clave de políticas del tiempo y derecho al tiempo. “Es el momento idóneo para abordar el malestar horario y la pobreza del tiempo e impulsar un nuevo derecho de ciudadanía: el derecho al tiempo. Latinoamérica debe jugar un rol en cómo definir y consagrar este derecho”, ha declarado Junqué.
Posteriormente, se ha abierto un diálogo entre ponentes de toda la región para reflexionar sobre qué forma debería tomar el derecho al tiempo para adaptarse a las necesidades de Latinoamérica. Ana María Tribín, especialista en políticas públicas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha conectado la existencia del 30% de pobreza del tiempo en la región para justificar la necesidad del derecho al tiempo. Por su parte, Natalia Moreno, Gerente Nacional del Sistema de Cuidado de Colombia en la Vicepresidencia de la República de Colombia, ha destacado la necesidad de incluir en el derecho al tiempo la construcción de comunidad y el compromiso para los cuidados necesario para construir un Estado de bienestar social, cultural y político que permita tener una sociedad harmónica, tal y como propone la concepción del “vivir sabroso”.
En una línea similar se expresó René Ramírez Gallegos, investigador del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la Universidad Nacional Autónoma de México: para la concepción ecuatoriana del “buen vivir” es necesario conceptualizar tiempo para vivir, lo que debe estar incluído en el derecho al tiempo. Finalmente, Mercedes D’Alessandro, doctora en Economía por la Universidad de Buenos Aires y exdirectora de Economía, igualdad y género en el Ministerio de Economía de Argentina, puntualizó la gran necesidad de incluir los cuidados en la concepción del tiempo ya que, de cuantificarse de la misma forma que lo hacen los demás sectores en el PIB, sería el más importante (en Argentina, 15%; en Colombia, el 20%, etc.).
Toda la sesión estuvo moderada por Martina Rua, periodista especializada en innovación. Se puede recuperar la sesión en el siguiente enlace: